Cátedra Teniente General Amat. “Dos años de Guerra en Ucrania: ideas, reflexiones y lecciones aprendidas"

24.02.2024

Dos años de Guerra en Ucrania

Ponente: Juan José Fernández Martín.

Militares ucranianos desde su posición en una línea del frente en Zaporiyia. (EFE/EPA/Yakiv Liashenko)
Militares ucranianos desde su posición en una línea del frente en Zaporiyia. (EFE/EPA/Yakiv Liashenko)

Reseña de la conferencia a cargo de Efrén Fernández Petite

El pasado día 15 de febrero por la tarde, dentro del programa formativo de la academia, tuvo lugar en el Aula Magna del acuartelamiento "General Shelly", la conferencia: Dos años de guerra en Ucrania: ideas, reflexiones y lecciones aprendidas. Corresponde al ciclo de la "Cátedra Teniente General Amat" a celebrar en este curso y fue impartida por Juan José Fernández Martín, ingeniero, escritor y analista de Defensa, que escribe sobre estos temas en el diario "El Confidencial".

El acto contó con la presidencia del coronel director López Villar y con la asistencia de mandos del centro y miembros de la Asociación de Amigos de la Academia de Caballería, así como de los alumnos de la EMIEO y de la EMIES.

Presentación del ponente
Presentación del ponente

El comandante Lobón, de la Jefatura de Estudios, realizó la presentación del ponente; destacó su colaboración habitual en el CESEDEN y en los medios de comunicación social sobre temas de defensa y geopolítica, además de la experiencia adquirida con su participación en los ejercicios efectuados sobre el terreno por unidades de las FAS en los diferentes escenarios internacionales donde estas han desempeñado sus misiones. Señaló también su vinculación con el regimiento Farnesio 12 como miembro de la asociación de amigos de esta unidad.

El ponente Inició su intervención resaltando su intención de transmitir a los alumnos del centro la necesidad de analizar los datos, hechos e impresiones percibidas en los diferentes conflictos internacionales con el fin de utilizar las conclusiones que puedan deducirse en el difícil proceso de toma de decisiones adecuadas que de manera constante se les presentarán a lo largo de su carrera militar.

Entrado ya en el tema, la primera parte de su exposición se centró en el camino hacia la guerra de Ucrania. Tomó, como punto de partida, la disolución de la extinta URSS en los años 1990-1991, que supuso su disgregación política en las 17 repúblicas que la conformaban. Según el ponente, un hito necesario a tener en cuenta es la firma, el 5 de diciembre de 1995, del "Memorándum de Budapest". Se debió a la presencia en el territorio ucraniano de instalaciones y dispositivos nucleares ICBM, que la reciente república independiente no podía mantener. Fue firmado por la recién creada Federación Rusa, bajo el gobierno de Boris Yeltsin, los Estados Unidos y el Reino Unido. Por tal acuerdo, Ucrania entregó a la Federación Rusa el arsenal nuclear en su territorio, garantizando las mencionadas potencias occidentales la unidad del territorio ucraniano. En la firma del memorando, se incluyó como garante a la República Popular China.

Expuso, a continuación, un rápido recorrido por los acontecimientos acaecidos entre 2014 y 2022, con la ocupación rusa de la península de Crimea y la invasión sufrida por Ucrania en febrero de este último año. El gobierno de Vladimir Putin había recurrido a la política de hechos consumados al ocupar y asentarse en la base naval de Sebastopol, necesaria para el mantenimiento y operatividad de la flota rusa del Mediterráneo.

Hizo mención especial, en los prolegómenos de la invasión, al empleo ruso de la guerra híbrida, incorporada a la doctrina militar rusa por el general Valeri Gerasimov, que persigue la consecución de un objetivo militar mediante el mínimo empleo de la fuerza; se utilizan, para ello, procedimientos extra militares, como la desestabilización de la economía mundial, el empleo de ciberataques y la intervención en los procesos democráticos de los países occidentales, mediante la propaganda política engañosa y otras acciones indirectas desestabilizadoras.

En apartado final de esta parte de la exposición, citó la argumentación justificativa principal del gobierno ruso del inicio del conflicto, tanto ante la opinión pública rusa como hacia los países, gobiernos y asociaciones políticas afines; fue la de exagerar la amenaza que suponía la expansión de la OTAN en las fronteras occidentales de la Federación Rusa.

En la segunda parte de la conferencia trató del desarrollo de la guerra, exponiendo las siguientes fases:

1.ª: preparación, amenaza y tanteo a la OTAN, Ucrania y la Unión Europea, mediante la concentración de tropas en las fronteras suroccidental de Ucrania y bielorrusa, empleando argumentos políticos y propagandísticos propios de la guerra fría "Maskirovska".

En esta fase, el plan de ataque ruso tenía como objetivo el control político, económico y militar de la republica de Ucrania.

Plan de invasión ruso (Fuente: Internet)
Plan de invasión ruso (Fuente: Internet)

Como objetivo político, el gobierno ruso pretendía ocupar Kiev, derrocar al gobierno e instalar un gobierno afín a Rusia, tomando como ejemplo al gobierno bielorruso. Este objetivo fracasó en los primeros días de la invasión, debido a la malograda operación militar destinada a ello y a la presencia y persistencia al frente del gobierno de Ucrania del presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

Como objetivo militar, Rusia ocupó los Oblast ucranianos del sur, ribereños del Mar Negro, en especial del puerto de Odessa, lo que permitiría el control de la ribera norte de este mar por la flota rusa del Mediterráneo; pretendía el objetivo económico de imposibilitar el acceso al mencionado puerto por parte de Ucrania, lo que afectaría a las exportaciones, principalmente de cereales. Se ahogaba de esa forma su capacidad económica, para facilitar después su gestión a través del previsto y no conseguido gobierno ucraniano afín a la Federación Rusa.

2.ª: Invasión y detención; el ponente resaltó el propósito de las fuerzas armadas ucranianas de detener la acción de las fuerzas acorazadas rusas, al pedir a los países occidentales el suministro de misiles contra carro y de elementos de defensa antiaérea necesarios.

A esta detención, le siguió la intención de destruir y limitar tanto la capacidad logística como la operativa de la cadena de mando del ejército ruso. Para ello, se empleó la artillería de largo alcance y alta precisión, basada en los sistemas tipo "HIMARS M-777". Con ello, se logró compensar la capacidad de fuego rusa, obligando a alargar sus líneas de abastecimiento.

3.ª: reacción rusa a finales de 2022; según el ponente, se produjo entonces un cambio de estrategia rusa, recurriendo a los ataques a infraestructuras civiles en territorio ucraniano. Se llevó a cabo mediante el empleo masivo de misiles, incluyendo los ultrasónicos y los drones. A estas acciones, Ucrania reaccionó aumentando el empleo de elementos de defensa aérea, para disminuir los efectos de estos ataques.

SISTEMA “HIMARS M-777” (Fuente: Internet)
SISTEMA “HIMARS M-777” (Fuente: Internet)

4.ª: recuperación (intento) por parte de Ucrania; Ucrania trató de recuperar el terreno invadido por la Federación Rusa, recurriendo al empleo de carros de combate, suministrados por las potencias occidentales, así como de misiles SKAL y la solicitud de entrega de cazabombarderos F-16.

En esta fase, el ejército ruso se dedicó a la consolidación de posiciones, mediante un sistema defensivo de alta profundidad y densidad, que limitó la contraofensiva ucraniana.

Última Fase en desarrollo [1]: desgaste. Según expuso el ponente, se está caracterizando por el gran consumo de material y munición y por la degradación de las capacidades militares de ambos contendientes.

Finalizó la conferencia reflexionando sobre las "lecciones aprendidas". Expuso, en primer lugar, la eficacia de los hechos consumados, retomando el ejemplo de la ocupación de Crimea en 2014 y la total ausencia de respuesta militar y política, tanto por parte del entonces gobierno ucraniano como de las organizaciones internacionales de seguridad y defensa de la propia Unión Europea. Tuvo como contrapunto, la operación frustrada de la ocupación de Kiev y el fracaso de establecer un gobierno títere en Ucrania; entonces, sí se produjo la reacción que no se había efectuado anteriormente.

Como consecuencia y como reflejo de la situación establecida, el ponente mencionó que la República Popular China ha modificado el planteamiento de sus intereses geoestratégicos.

El conferenciante, como reflexión más importante, planteó la pregunta ¿guerra convencional, o no?, exponiendo los siguientes argumentos:

  • Existe una duda fundada de la actualidad del concepto de "guerra asimétrica". Concepto que ha presidido los conflictos contra fuerzas insurgentes en: Afganistán, Irak o los mantenidos contra el DAES; se ha vuelto al enfrentamiento entre fuerzas convencionales, pero con nuevos procedimientos y armamentos.

  • La constatación de un choque doctrinal entre los conceptos rusos, considerados herederos de la ya anticuada doctrina soviética de empleo de grandes masas y recursos sin preocupación en el sacrificio de recursos humanos y materiales y con una ausencia de liderazgo en el combate de los cuadros intermedios, frente al concepto doctrinal más evolucionado de la OTAN; el sistema programado por la OTAN se basa en el empleo de sistemas de armas con mejor tecnología aplicada al combate y en mantener la seguridad de su personal combatiente; en resumen, se trata de "calidad frente a cantidad".

  • Aparición de nuevas armas y métodos sin antecedentes. En este aspecto dedicó cierta amplitud al análisis a la aparición de los drones, examinando la evolución en su empleo y los resultados obtenidos e influencia en los procedimientos. Todo ello, en los diferentes escenarios de combate, tanto en las instalaciones civiles ucranianas como los sufridos por la flota rusa en el Mar Negro. Para el conferenciante, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos en el empleo de estos nuevos medios:

Drones empleados por el Ejército de Ucrania (Fuente: Internet)
Drones empleados por el Ejército de Ucrania (Fuente: Internet)
  1. No existe un reemplazo del elemento humano, debiendo considerarse estos recursos como complementarios, pero no sustitutorios del combatiente.

  2. Necesidad de crear una doctrina de su empleo para unificar criterios y procedimientos, así como organizar un escalón de coordinación para su empleo eficaz. Señaló también su ineficacia ante respuestas a sus ataques basadas en señuelos bien elaborados.

  3. Tener precaución sobre su rentabilidad militar.

  4. Extremar cuidados en los análisis y extracción de conclusiones respecto a su empleo en el escenario concreto de Ucrania y en su aplicación a futuros conflictos, ya que cada situación es diferente y no se deben aplicar reglas fijas extraídas de este conflicto.

  5. El "cope-cage" (blindaje de rejas), aplicado a los blindados rusos no lo consideró el ponente como una solución contra estos artificios; se debe emplear como defensa el desarrollo de recursos más baratos y eficaces, como el empleo de inhibidores y el "hackeo" electrónico.

Carros de Combate rusos con sistema “cope-cage” (fuente: internet)
Carros de Combate rusos con sistema “cope-cage” (fuente: internet)

Las conclusiones del ponente, con respecto a la conveniencia del empleo de blindados, fueron:

  • A pesar de su desgaste, mantuvieron su valor operacional en el teatro de operaciones.
  • Necesidad de medios suficientes para la recuperación de vehículos, complementando su empleo con medios de los ingenieros y zapadores.

  • Necesaria revisión de la doctrina de combate urbano. Señaló, en este sentido, que la proporción de vehículos blindados destruidos del ejército ruso frente al ucraniano fue de 12 a 1. Por ello, ha quedado en evidencia la doctrina rusa en esta guerra.

Blindados rusos con blindaje “cope-cage” destruidos en población (Fuente: Internet)
Blindados rusos con blindaje “cope-cage” destruidos en población (Fuente: Internet)

Otras lecciones aprendidas, que deben deducirse del conflicto, fueron:

  • La eficacia del empleo de fuerzas ligeras o unidades de exploración, resaltando la importancia del empleo de la Caballería; sus unidades han demostrado la eficiencia de sus medios ligeros con personal especialmente adiestrado. Estimó que se ha abierto un debate sobre la conveniencia de utilizar las conocidas como SERECO (secciones de reconocimiento), existentes en varios ejércitos.

  • Calificó como óptima la doctrina OTAN de interoperabilidad, que faculta la interacción de componentes de ejércitos de diferentes orígenes.

Para finalizar y a modo de resumen, ante el auditorio especialmente compuesto por futuros mandos de unidad, recordó la importancia de un buen planeamiento y una ejecución adecuada de la misión. Asimismo, insistió en que cometidos específicos requieren medios específicos. Planteó posteriormente la cuestión de considerar que medios eran más decisivos: los pesados o los ligeros, los de cadenas o los de ruedas, concluyendo que es de estricta conveniencia la homogeneidad en su empleo de todos ellos.

Tras contestar Fernández Martín a varias preguntas de los asistentes, el coronel director de la academia agradeció al ponente su exposición, comentando previamente que, para hacer frente a los nuevos tipos de amenaza provocados por nuevos sistemas de armas, el Ministerio de Defensa está desarrollando programas de adquisición de armamento y elementos necesarios para afrontarlos y actualizar la operatividad del conjunto de las Fuerzas Armadas.

El coronel director López Villar y el ponente Fernández Martín
El coronel director López Villar y el ponente Fernández Martín

[1] Esta reseña corresponde estrictamente al contenido de la ponencia expuesta. Es posible que en la fecha de su publicación en esta web, los acontecimientos hayan evolucionado de otra forma, toda vez que el conflicto no está finalizado.