Caballería de la Casa Real en el reinado de Fernando VII
Por Jose Javier Rodríguez Pastor
INTRODUCCIÓN
Al estallar la Guerra de Independencia en mayo de 1808, las unidades de Caballería que prestaban servicio en la Casa Real eran dos: el cuerpo de Reales Guardias de Corps y el de Carabineros Reales, creados en 1704 y 1730 respectivamente.
Durante el desarrollo de la contienda, siempre hubo jinetes de ambos cuerpos batiéndose contra las tropas francesas en los diferentes frentes que se crearon y puede decirse que siempre dejaron claras muestras de su profesionalidad y buen hacer.
Los procesos de disolución y recreación de unidades que se produjeron al final de la guerra y en los convulsos años posteriores, también afectaron, y en gran manera, a la Guardia Real, quien por su cercanía al poder siempre resultaba más expuesta a posibles implicaciones políticas.
En este artículo se tratará la
evolución y organización de estos dos cuerpos a lo largo del periodo comprendido entre marzo de 1814 y septiembre de 1833, fecha esta última en la que se produjo el fallecimiento del rey Fernando VII.
1.- REALES GUARDIAS DE CORPS
Cuando Fernando VII volvió a España, en marzo de 1814, la organización de este cuerpo era la señalada por el decreto de las Cortes del 25 de mayo de 1813: plana mayor y dos escuadrones de guardias. Cada escuadrón estaba formado por tres brigadas (unidad equivalente a las compañías de la Caballería de Línea), con unos efectivos que fluctuaban en torno a los 60 hombres cada una. Así pues, el total de plazas asignadas, sin contar oficiales, fue de 360 guardias. Para el mando de todos ellos, se nombró un capitán comandante. El Rey, según la ordenanza vigente del año 1792, continuaba siendo el coronel del cuerpo.
El 1 de julio de ese mismo año, se decidió que esta unidad cambiara su nombre por el de cuerpo de Guardias de la Persona del Rey y se le añadió un tercer escuadrón. Por R.O. de 3 de mayo de 1815, para equipararlo con los regimientos de la Caballería de Línea, se les sumó un cuarto escuadrón con lo que el número total de guardias alcanzó la cifra de 528. Este aumento de efectivos que se produjo debió de parecer excesivo, y pronto, parte de estos, se repartieron por los regimientos de Caballería de Línea; finalmente, en octubre de 1816, según se aprecia en el estado de revista, el número de guardias quedó fijado en 354, repartidos en 8 brigadas.
En lo referente a uniformidad, hasta noviembre de 1814, se mantuvo la que venía siendo utilizada antes de la guerra:
Sombrero negro (bicornio) con galón y presilla de plata. Escarapela encarnada.
Casaca azul oscuro con cuello, solapa, forro y vueltas encarnados, adornados por un galón de plata. Charretera de plata.
Calzón azul con bota alta negra y bocatín blanco.
Bandolera plateada, característica de este cuerpo, con unos cuadretes que, como novedad, pasaron a ser de color rojo para todos los escuadrones.
Fundas de las pistoleras, mantilla del caballo y el maletín de grupa azules con galón de plata.
A finales de 1814, se determinó que el calzón cambiase su color azul turquí, por el blanco (figura 1).
Por R.O. de 28 de octubre de 1816, se reorganizaron los cuatro escuadrones de guardias que pasaron a ser el 1º y 2º de granaderos y el 3º y 4º de ligeros. La uniformidad de unos y otros fue básicamente la misma y muy similar a la anteriormente descrita. La diferencia más significativa estaba en la prenda de cabeza: morrión de piel con cordones de plata y forrajera para los granaderos y casco de suela con cimera de piel de oso y carrilleras de metal dorado para los ligeros. Unos y otros, en las ocasiones de gala, adornaban estas prendas con un plumero blanco. Todos los guardias llevaban una charretera de plata en el hombro izquierdo y unos cordones de plata en el derecho (figura 2).
Además, en virtud de esta real orden, el cuerpo se vio incrementado con una brigada de flanqueadores (con los mismos efectivos que las otras), para la que se estableció como vestuario y equipo, el correspondiente al instituto de Cazadores de Caballería (chacó y dolman). Aunque estos vestían de color verde, es de suponer que en la uniformidad de la nueva brigada se respetaran los colores azul y grana característicos de la Guardia Real (figura 3).
Los enfrentamientos y altercados que se produjeron en España durante el año 1820, tras la proclamación del gobierno constitucional y la jura de la constitución por parte del rey, también se extendieron a los cuarteles de los guardias de la real persona. El 5 de febrero de 1821, efectivos de este cuerpo, que el pueblo seguía llamando guardias de corps, llegaron al enfrentamiento con las milicias populares, por lo que, el 28 de abril, se decretó su extinción. Los equipos, armas y caballos del extinto cuerpo, fueron distribuidos entre los regimientos de Caballería del Ejército, para cubrir las carencias que estos presentaban.
Tras algunos intentos fallidos por rehacer el cuerpo que se sucedieron en los años siguientes, el 1 de mayo de 1824, se decretaría la reorganización de toda la Guardia Real; se creó entonces una guardia interior y otra guardia exterior. En la primera se incluía una Compañía de Guardias de la Persona del Rey, compuesta por una plana mayor y cuatro brigadas, cada una de ellas con unos efectivos próximos a 60 hombres.
Por real orden fechada el 24 de noviembre de 1824, se suprimió la Compañía de Guardias y, en su lugar, se dispuso la organización de cuatro escuadrones de guardias españoles y dos extranjeros (a dos brigadas cada uno); estos últimos, no llegarían a formarse. Cada uno de estos escuadrones con una fuerza de 112 guardias.
La uniformidad fijada para los cuatro nuevos escuadrones, no difería mucho de la que se especificó en su momento para los escuadrones ligeros que había antes de la disolución. Una vez más, la diferencia más significativa fue la prenda de cabeza elegida que, siguiendo la moda francesa, consistió en un casco de metal blanco con cimera de latón y sobre-cimera de piel de oso. El calzón de montar, antes blanco, paso a ser de color azul oscuro como la casaca (figura 4)
En 1831, se produjo una nueva reorganización. A los cuatro escuadrones de guardias, se añadiría una brigada de tiradores, cuya uniformidad se desconoce y que tuvo una corta vida, ya que sería disuelta en otro real decreto de 1833. En ese mismo decreto, se dispuso que el 4º escuadrón pasara a denominarse escuadrón ligero.
En el momento del fallecimiento del monarca, 29 de septiembre de 1833, el cuerpo de Guardias de la Real Persona contaba con 72 jefes, oficiales y cargos diversos, 64 cadetes y 504 guardias.
2. Cuerpo de Carabineros Reales
En 1815, el cuerpo de Carabineros Reales (Brigada de Carabineros) estaba compuesto por cuatro escuadrones y había recuperado la uniformidad que lucía cuando se inició la Guerra de Independencia (figura 5)
- Bicornio negro con galón y presilla de plata. Escarapela encarnada.
- Casaca azul oscuro con vueltas en este mismo color; cuello y solapa encarnadas. Galón de plata en vueltas cuello y solapa.
- Pantalón azul oscuro, recto con refuerzos de cuero; cuello, solapa y chupa encarnada.
Como puede observarse, esta uniformidad era muy similar a la adoptada por los Guardias de Corps y, si en estos eran característicos la bandolera de cuadretes y las charreteras de plata, en los carabineros igualmente lo era una bandolera de ante blanco más ancha de lo habitual.
El 1 de noviembre de 1820, el gobierno constitucional decretó que, de los cuatro escuadrones de la brigada, el 1º pasara a ser de granaderos y los tres restantes de coraceros; se adjudicó al cuerpo un total de 793 plazas. Nuevos cambios se produjeron en la uniformidad, por los que el pantalón recto fue sustituido por un calzón de montar también azul y se recuperaron el bocatín y las botas altas. También se modificó la prenda de cabeza, morrión de pelo para los granaderos y casco de hierro con cimera de latón y crin de caballo para los coraceros. Todos ellos con plumero blanco (figura 6).
La decidida actitud de toda la brigada en favor del régimen absoluto fue causa de que, en mayo de 1822, se decretara la extinción de este cuerpo, en cuya historia de cien años había numerosos y victoriosos hechos de armas. La mayoría de sus miembros pasaron destinados a los regimientos de Caballería.
3. La División de Caballería de la Guardia Exterior
Tras la entrada en España de las tropas del duque de Angulema en abril de 1823 y la liberación del monarca en octubre de ese año, se iniciaron las gestiones para organizar una nueva guardia real. Finalmente, en 1824, como ya se ha dicho, se aprobaba el reglamento de formación de la nueva unidad constituida por una guardia interior y otra guardia exterior.
Dentro de esta última, se incluyó una división de Caballería compuesta por una brigada de línea, una brigada ligera y un escuadrón de Artillería volante. La primera estaba formada por un regimiento de granaderos o carabineros y otro de coraceros, mientras que la segunda contaba con un regimiento de cazadores y otro de lanceros. La uniformidad de estos regimientos se muestra en la figura 7.
Solo uno de estos cuatro regimientos se acuartelaba en la capital, por periodos rotatorios de seis meses, mientras que los restantes debían hacerlo en las inmediaciones.
Cada regimiento encuadraba cuatro escuadrones a dos compañías, con cerca de 60 jinetes cada una. Los efectivos totales de esta división de Caballería fueron inicialmente de 2.176 hombres y 1.920 caballos, cifras que lógicamente irían variando con los años
También en 1824 y como novedad, se formó una compañía de tiradores en los regimientos de coraceros y lanceros con la misma fuerza que las restantes. Su uniformidad se recoge en las figura 8.
El 3 de junio de 1828, se dio un nuevo reglamento para que los regimientos de la guardia continuasen al pie de cuatro escuadrones de a dos compañías de 81 hombres y 68 caballos; entre todos los regimientos compusieron una fuerza total próxima a los 2.600 hombres y 2.182 caballos.
Con esta misma organización y algunas pequeñas modificaciones que se produjeron en el vestuario de algunos de estos regimientos en los años 1828, 1830 y 1832, (figura 9), se llegaría al final del reinado de Fernando VII. Este cuerpo por su excelente instrucción, brillante estado y marcial aspecto, adquirió una envidiable reputación, que más tarde aumentaría en los campos de batalla durante la 1ª Guerra Carlista.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- El Ejército de los Borbones Tomo V. Gómez Ruiz y Alonso Juanola
- El Ejército y la Armada. Manuel Giménez González
- Estados Militares de España años 1815-1833
- Dibujos de Jose Mª Bueno
- Láminas del Conde Clonard y del Marqués de Zambrano