La uniformidad en el Ejército de Tierra desde Alfonso XIII hasta Felipe VI

18.04.2024

Por Tomás Alonso Marcos, coronel de Caballería (retirado)

Mi interés por la uniformología me viene de muy lejos, por increíble que parezca, de niño llegué a coleccionar unas pequeñas cajas de cerillas con uniformes de José María Bueno, los dibujos me atraían. Ya de adolescente, el primer libro de uniformes que me compré fue: Uniformes Militares de la Guerra Civil Española, también del mismo autor, después vendrían unos cuantos más de él y de otros autores. Reconozco que Bueno ha sido un referente para mí.

A lo largo de mi vida profesional me ha gustado recopilar y archivar todo aquello que se publicaba sobre uniformidad; aprovechando un destino en Madrid, asistí al XVIII curso de Uniformología organizado por el Instituto de Historia y Cultura Militar en 2010. Una vez retirado, he podido canalizar esta afición en la Asociación de Amigos de la Academia de Caballería participando en proyectos relacionados con la uniformidad.

La uniformidad es el conjunto de prendas de vestuario, emblemas, divisas, distintivos y recompensas que los militares ostentan sobre el uniforme (IG 03/22 del Ejército de Tierra). Con estas líneas, pretendo hacer un repaso muy general, de la uniformidad que ha utilizado el ET, desde Alfonso XIII hasta Felipe VI; me he apoyado en un trabajo anterior sobre los uniformes depositados en el museo de la Academia de Caballería y publicado en esta web.

Alfonso XIII

Durante su reinado se publicaron numerosas disposiciones sobre uniformidad, trataré sólo las que he considerado más significativas. Los uniformes azules de paño, eran muy vistosos y llamativos pero además de ser costosos, presentaban muchos inconvenientes en campaña. En 1914 se declaró reglamentario un uniforme de color kaki para verano y en 1926 se consolidó el deseo de contar con un uniforme único de tela de color kaki.

En 1908 se aprobó la uniformidad para el Estado Mayor del Ejército y para las Armas y Cuerpos (colección legislativa [1] número 174 y 197-209). Los tipos de uniforme eran: gala, media gala y diario. Como hacemos en la actualidad, la diferencia entre ellos se conseguía cambiando o añadiendo prendas y otros elementos de uniformidad. Los uniformes variaban según se estuviera a pie o a caballo, mandando fuerzas o no. También en 1908 se declaró reglamentario el uniforme de campaña y maniobras, colección legislativa número 197.

Salvo en la Caballería, el color predominante era el azul turquí. El uniforme de gala básico de la guardia real es un uniforme de época, réplica de aquellos uniformes y en él se encuentran elementos de los uniformes de Infantería, Artillería e Ingenieros en una mezcla de ellos sin ser ninguno en particular.

En estas láminas de Bueno, oficiales de Artillería de Cuerpos a pie no mandando fuerzas. Además de otras diferencias, podemos observar en el ros, la prenda de cabeza, el plumero característico para gala que no se lleva con el uniforme de media gala. El de diario, en este caso, con gorra de plato.

Por real orden circular de 18 de junio de 1909, se determina las prendas de paño que debía entregarse a los individuos de tropa con el fin armonizar su vestuario con el que para jefes y oficiales se había aprobado el año anterior.

A comienzos de 1909 la Caballería de Alfonso XIII contaba con 28 regimientos, 8 de lanceros, 3 de dragones y el resto de cazadores; los dos regimientos de Húsares estaban encuadrados con los de cazadores.

Aunque en junio de 1908 se introducen reformas en la uniformidad del Arma y en julio, modificaciones a las reformas anteriores, fue el reglamento aprobado el 24 de agosto de 1909, colección legislativa número 158, el que recogió la uniformidad del Arma de Caballería hasta las modificaciones que se introdujeron en 1922.

El reglamento, entre otras cosas, indicaba las prendas que componían los uniformes de gala, media gala y diario para jefes, oficiales con tropas y para las tropas.

Sin entrar en la descripción de todas las prendas, la chaqueta de gala de los lanceros era de paño azul, el cuello, bocamangas y los vivos, de color grana. La chaqueta de los dragones, de la misma forma y paño que la de los lanceros pero el color del cuello, bocamangas y los vivos, amarillo. En los cazadores el color del cuello, bocamangas y vivos, blanco.

La chaqueta de diario tenía el cuello y bocamangas de paño azul un punto de color más oscuro. En cuanto al calzón, llevaba a cada costado dos franjas de paño del mismo color que el cuello, bocamangas y vivos.

Respecto a la prenda de cabeza, lanceros y dragones utilizaban casco con llorón, para gala, sin llorón para media gala y diario; los cazadores llevaban un chacó de paño azul igual al de las chaquetas, con sprit de pluma blanca para gala; el Kalpak de los Húsares era de astracán negro de forma ovalada. En cuanto a la gorra de plato, la parte cilíndrica (cinturón o franja) era de los colores ya citados, en los Húsares, azul.

Los jefes y oficiales de la Academia de Caballería usaban el uniforme determinado para los de los regimientos de cazadores. (artículo publicado en esta web La uniformidad de los alumnos de Caballería en 1921).

En estas las láminas de Bueno, en la parte superior, cabo de Húsares de la Princesa y cabo de Húsares de Pavía, con uniforme de gala (los galones de estambre, de color amarillo).

En la parte inferior, teniente de dragones con uniforme de gala, coronel de cazadores con uniforme de media gala y comandante de lanceros con uniforme de gala.

También había cuatro regimientos de cazadores que tenían una uniformidad específica y que nos recuerda a la de los Húsares por el uso del Kalpak, la faja y el portapliegos: Cazadores de Lusitania, Cazadores de María Cristina, Cazadores de Alfonso XIII y Cazadores de Victoria Eugenia, este no se describe en el reglamento de 1909 porque el regimiento se aprobó en 1911, (láminas de JM Bueno).

Desde finales del siglo XIX, para campaña y maniobras, se utilizó el traje de faena de rayadillo, similar al de las tropas de Ultramar pero con rayas oscuras en tela blanca. Estos uniformes fueron la imagen de la guerra del Rif de 1909 y era normal mezclar las prendas de paño con las del uniforme de rayadillo como vemos en la lámina del centro, (láminas de Bueno y Salas).

Teniendo en cuenta el éxito obtenido con el uso del traje de faena en la guerra del Rif, por real orden circular de 27 de junio de 1910, se dispuso que en todas las plazas se utilizara durante la época estival el uniforme de rayadillo con rayas oscuras. En 1911, en el cuello y en las bocamangas se colocaron unos parches de quita y pon de acuerdo al color que tenían los regimientos. (artículo publicado en esta web Del rayadillo al kaki).

Por reales órdenes de 27 de mayo y 20 de junio de 1914, se declaró reglamentario en todas las Armas, Cuerpos y dependencias del Ejército, en la Península, Baleares, Canarias y territorios africanos, un uniforme de verano de tela kaki que sería verdosa-obscura.

En la lámina de Carlos J. Medina, teniente de artillería de tropas montadas con uniforme de diario.

Como comenté al principio, los uniformes azules de paño destacaban demasiado en el campo de batalla, eran caros y muy difícil su suministro en combate por la gran variedad que había. Se tendía a un uniforme menos visible, sufrido, cómodo y más barato como era el de color kaki.

La guerrera de jefes y oficiales, de cuello recto; la unión del faldón delantero con la prenda iba reforzada con una pequeña faja sobrepuesta de la misma tela. Los botones, metálicos en guarnición y de cuero color kaki en campaña.

En la primera guerra mundial ya se utilizó la tela de este color. El 19 de abril de 1920 se declaró reglamentario el uniforme único de color kaki pero duró muy poco ya que en junio se anuló la real orden. Este año, también se introdujo el sombrero de ala (chambergo) que fue muy utilizado, especialmente, por el Tercio, en las campañas de África.

Por real orden circular de 12 de junio de 1922 se aprobó un uniforme de campaña con la guerrera abierta para jefes y oficiales que se emplearía para campaña y guarnición, ejercicios y maniobras.

La guerrera en forma de americana, la camisa y la corbata del color del uniforme, el calzado de color avellana. En la lámina de Gregori, un capitán de Estado Mayor.

En fotografías de 1920 y 1921 se puede ver la convivencia de guerreras con el cuello cerrado y guerreras con el cuello abierto de solapas, incluso prendas civiles, adaptadas en la medida de lo posible a la uniformidad del momento, como la chaqueta del capitán Balmori depositada en el museo de la Academia de Caballería.

Por reales órdenes circulares de 1922 (colección legislativa, número 266 y número 276), la uniformidad del reglamento de 1909 de los regimientos del Arma de Caballería, sufrió varios cambios.

Se dejó de utilizar la guerrera de diario y se quitaron los vivos de color de la espalda aunque se mantuvieron los vivos delanteros.

Entre otras modificaciones:

  • Lanceros, cazadores de María Cristina y cazadores de Victoria Eugenia: cuellos, bocamangas, franjas del pantalón y de la gorra, color grana.
  • Dragones y cazadores de Lusitania: color negro.
  • Cazadores: color verde botella oscuro

Por fin, en 1926 se aprueba el uniforme general único, primero para la tropa en julio y para los cuadros de mando en diciembre.

En la lámina de Gregori, podemos ver alguna de las prendas de este uniforme; el capote manta aprobado en 1916, muy utilizado durante la guerra civil, el tabardo, los pantalones-polainas, las vendas polaina, la guerrera de tropa con dos bolsillos, la de los cuadros de mando con cuatro, el chambergo, el gorro y la boina. Los cueros de color avellana.

En la real orden de julio se describen los uniformes y para gala especial, sólo en Madrid, Barcelona y Sevilla, se utilizaría el de paño. Aunque el reglamento de uniformidad aprobado el 16 de diciembre, describe los uniformes de paño, estos quedaron relegados para actos sociales, presentación a SM… El uniforme kaki de gala sólo se diferenciaba del de diario en que aquel, incluía los guantes blancos.

En 1927 se añade a la boina la escarapela y para gala, se agrega una borla cuyo color variaba según el Arma o Cuerpo, blanca para Caballería. En 1929 se aprobó el casco con llorón para gala.

La boina se suprimió en 1930 aunque los batallones de montaña y regimientos de artillería, también de montaña, la continuarían usando. Este año se suprimieron las vendas polaina de algodón y el sombrero o chambergo sólo se usaría en las plazas de África y zona del Protectorado de Marruecos.

Segunda república y guerra civil

Con la segunda república hubo diversas órdenes circulares que cambiaron aspectos de la uniformidad anterior, pongo algunos ejemplos: se sustituye la corona real por la mural, se cambia la escarapela de las prendas de cabeza por una tricolor, se suprimen los emblemas especiales de los regimientos, se suprime la gola, en artillería se sustituyen los cañones cruzados por la bomba tradicional, en la chapa del cinturón se lleva el emblema del Arma o Cuerpo pero sin corona…

En el casco reglamentario para Estado Mayor y Caballería, se sustituyen los escudos y emblemas y la base del porta-llorón por otros equivalentes. También, en su frente y parte superior del emblema, la corona mural.

Durante la guerra civil, los uniformes que se utilizaron eran los del reglamento de 1926 con cambios que unos y otros, fueron adoptando durante la contienda.

Gobierno del general Francisco Franco

El 27 de enero de 1943, DO número 24, se aprueba un completo y extenso reglamento de uniformidad, vestuario y equipo (texto y láminas), que con modificaciones y adaptaciones, perduró en el tiempo. Hubo diferentes cambios importantes para adaptarse a la actualidad que se vivía, pero en el año 1973 se hicieron modificaciones significativas, como veremos después.

Se ve la necesidad de incluir todo lo relativo al vestuario y equipo en una misma publicación, abarcaba a la Guardia Civil y contaba con 100 láminas y 365 figuras. Los tipos de uniformes eran: gala, diario, ejercicios, faena, oficinas, campaña y maniobras.

También figuraba el uniforme de etiqueta, un smoking para actos de sociedad, y el uniforme para climas cálidos. Se podían utilizar en formación, en paseo y el de gala, en actos de sociedad.

Algunos ejemplos: sargento con el uniforme de gala en paseo, teniente de diario en paseo, soldado con el uniforme de faena y un oficial de plazas montadas con el uniforme de campaña y maniobras.

Hasta el año 1973 en que se modifica en varios aspectos el reglamento de 1943, ya se habían ido cambiando varias prendas. Posiblemente, los dos cambios más significativos fueron, uno, el pantalón largo y zapatos en 1952 (en la Academia de Caballería se siguieron utilizando las botas de montar con el uniforme de diario y de gala, hasta mediados de los años 60); el otro, la guerrera abierta en 1971 para jefes, oficiales y suboficiales, los oficiales generales ya la usaban según el reglamento de 1943.

En las Academias se tardó un poco más, en la Academia General Militar, fue al comienzo del curso 1975-1976 cuando se modificó la guerrera y en 1977, en la Academia General Básica de Suboficiales, la tropa la cambió en 1978.

En 1973 se introducen varias modificaciones al reglamento de uniformidad, colección legislativa número 56. Se da una nueva denominación a los uniformes de uso general y se aprueba el uniforme básico para actos sociales que sustituyó al smoking del reglamento de 1943.

La camisa de color crudo (rosa salmón) y la corbata caqui que se usaban con el uniforme de gala, se cambiaron en 1978 por la camisa blanca y la corbata negra. Los suboficiales utilizaban el ceñidor de charol blanco. El personal de tropa vestía con prendas que se fueron aprobando en 1964.

En cuanto al uniforme de instrucción y campaña, la camisola y el pantalón, modelo 67 (M-67) y la camisa de uso interno, se aprobaron en 1968, así como la bota de media caña de tres hebillas. El Chaquetón de instrucción y campaña se empezó a utilizar en 1978. Este uniforme estuvo en vigor hasta que se adoptó el verde OTAN a comienzos de los años 80.

En las unidades acorazadas y en las autopropulsadas de artillería, se llevaba este mismo uniforme pero en color azul mahón (láminas de JM Bueno) que con distintos modelos y diferentes prendas de cabeza, se utilizó, aproximadamente, hasta comienzos de los años 90.

En estas últimas láminas de Bueno, podemos ver algunos ejemplos de los uniformes de uso general aprobados en 1973.

De izquierda a derecha, un capitán de artillería con el uniforme de gala en formación, con la gorra montañera con la que formaba la tropa si no formaban con casco. Camisa de color crudo, corbata caqui y guantes blancos; por estar en formación, correaje con un tirante y sable; a continuación, sargento con el uniforme de gala en paseo.

En el centro, un cabo con el uniforme de diario en formación, con su arma reglamentaria y el correaje correspondiente. En su costado izquierdo, un general de división con el uniforme de diario en paseo. Viste con gorra de plato, guerrera abierta ceñida con un cinturón de tela, camisa y corbata de color caqui, en la mano derecha lleva los guantes de color avellana.

Por último, un teniente coronel de infantería con el uniforme de gala para actos sociales.

Del uniforme básico para actos sociales se puede destacar lo siguiente:

  • Gala: las condecoraciones en tamaño normal y banda o cordón según correspondiera, este uniforme equivalía al frac en el personal civil.
  • Media Gala: las condecoraciones en miniatura y faja azul para los diplomados en Estado Mayor, equivalía al chaqué.
  • Diario: con los pasadores de las condecoraciones, equivalía al smoking.

Juan Carlos I

Durante el reinado de Juan Carlos I, en 1979, se dan las primeras normas conjuntas de uniformidad para las Fuerzas Armadas en la orden ministerial 1.647/1979 de 17 de mayo. En 1986 se aprueba el uniforme modelo M-85 y en 1989 se vuelve a reglamentar la denominación, composición y utilización de los uniformes.

En las láminas siguientes, los uniformes de gala, media gala, gran etiqueta, diario (modalidad verano) y trabajo.

En 1979, el uniforme de gala se compone, entre otras prendas, de camisa blanca y corbata negra, condecoraciones, banda o cordón militar los jefes y oficiales y ceñidor de charol negro, este, también los suboficiales. En formaciones, sin banda ni cordón con ceñidor de cuero y tirante, sable con tirante y fiador. Salvo los suboficiales que tuviesen autorizado el uso de sable, el resto, el correaje correspondiente al armamento con que formasen. El general viste con uniforme de gala en paseo, lleva la banda de gran cruz y la faja de los oficiales generales.

El uniforme de media gala de jefes, oficiales y suboficiales, con ceñidor de tela y pasadores de condecoraciones.

El uniforme para actos sociales sufre algún cambio respecto a las normas de 1973, además la denominación:

  • Gran etiqueta, placas y veneras en tamaño natural, resto en miniatura.
  • Etiqueta, todas las condecoraciones en miniatura.
  • Media etiqueta, pasadores de condecoraciones.

En el uniforme de gran etiqueta, los oficiales generales, banda militar o de grandes cruces y faja. Los jefes y oficiales de Estado Mayor, con destino en el servicio, la faja correspondiente como el comandante de la lámina.

El uniforme de diario representado, se corresponde con la modalidad de verano, camisa de manga corta sin corbata con las divisas en la hombrera y el rombo porta-emblema en el bolsillo derecho de la camisa. La boina como prenda de cabeza y ceñidor de lona con hebilla metálica.

Como uniforme de trabajo, en Cuarteles Generales, Gobiernos Militares y Organismos de igual o superior rango… se utilizaba el uniforme de diario. En los acuartelamientos, el de campaña.

Los uniformes de instrucción, campaña y especiales se ajustaban a sus reglamentaciones específicas.

En 1986 se producen cambios importantes en el uniforme que se han mantenido hasta la actualidad con pocas variaciones y se aprueba el uniforme modelo 85.

Las modificaciones más relevantes estaban en la gorra y en la guerrera, esta sin cinturón, con dos bolsillos en la parte superior y dos falsos bolsillos en la inferior, cada uno de ellos abrochado por un botón dorado pequeño. Las divisas metálicas en las hombreras, los emblemas de Arma o Cuerpo en el cuello y un rectángulo de identificación personal en el bolsillo superior derecho; camisa amarillo grisácea y corbata caqui.

Con la experiencia acumulada desde las normas conjuntas de 1979, en 1989 se dan normas sobre la composición y utilización de los uniformes en las FAS en la orden ministerial 6/1989 de 20 de enero. Se había incorporado la mujer y creado el Cuerpo Militar de Intervención y el Cuerpo Jurídico Militar de la Defensa.

La composición y utilización de los uniformes de instrucción o campaña y especiales, se regirían por los respectivos reglamentos de uniformidad de los ejércitos. A comienzos de los años 90, se empezó a usar el uniforme mimetizado boscoso, de una manera general, en todas las unidades, los patrones miméticos y los modelos, han ido cambiando desde entonces.

En la orden ministerial se describen el uniforme masculino y el femenino. El bolso es potestativo en los uniformes femeninos de diario y de trabajo.

Se deroga la banda y el cordón militar en vigor desde el decreto de 18 de julio de 1940.

Los tipos de uniforme figuran a continuación

El uniforme de diario, en este caso, con la modalidad de verano.

En el uniforme de gala y en el de gran etiqueta, se incluyó posteriormente el ceñidor de gala aprobado en el año 1991. El uniforme de etiqueta, sin ceñidor y con todas las condecoraciones, en miniatura.

El uniforme de trabajo se utilizaría en Unidades, Buques, Centros y Organismos en sus modalidades para invierno o verano, podría utilizarse también en desplazamientos y actividades del servicio fuera de recintos militares. Formaba parte del uniforme, la cazadora de solapas abiertas con dos bolsillos en la parte superior del delantero.

El uniforme para actos de especial relevancia o significado, con camisa blanca, corbata negra y pasadores de condecoraciones, se reglamentó unos meses después

Felipe VI

Por orden de defensa 1756/2016 de 28 de octubre, se aprobaron las últimas normas de uniformidad en las Fuerzas Armadas, actualmente en vigor, con algunas variaciones respecto a la orden ministerial de 6/1989 e instrucción 572/21046/89. El ET ha desarrollado la orden de defensa según los documentos:

  • Instrucción 41/2018, por la que se establecen los criterios para la aplicación en el ámbito del Ejército de Tierra, de las normas de uniformidad de las fuerzas armadas y se definen los emblemas y los distintivos de especialidad fundamental.

  • Norma general 01/22 "Simbología del Ejército de Tierra"

  • Instrucción general 02/22 "Emblemas, divisas y distintivos del Ejército de Tierra"

  • Instrucción general 03/22 "Descripción y uso de los uniformes y prendas del Ejército de Tierra"

El gorro femenino se adoptó en la uniformidad de la mujer en 2007. Lo vemos en el uniforme de gran etiqueta, el bolso acharolado negro ya no es exigible.

El uniforme de etiqueta, en el caso del personal de tropa, con hombreras rojas.

El uniforme de gala no cambia respecto a las normas anteriores salvo por la prenda de cabeza que puede ser el gorro femenino, la gorra de plato caqui o la prenda específica de la unidad en el caso de los cuadros de mando y boina caqui o prenda específica de la unidad, en el personal de tropa que también lleva el ceñidor de gala negro.

En el uniforme de especial relevancia y en el uniforme de diario no hay variaciones en la prenda de cabeza respecto al uniforme de gala. En los dos primeros, el rectángulo de identificación personal en el bolsillo superior izquierdo. El uniforme de diario con camisa amarillo grisáceo de manga larga y corbata caqui de nudo.

Con el uniforme de gala, especial relevancia o diario, en formaciones con armas:

  • Ceñidor, una trincha y tirante de sable o pistolera de cuero negro (sable/pistola).
  • Ceñidor, dos trinchas y cartucheras de cuero negras (resto armas).

El personal femenino usa pantalón y fuera de formación, utiliza la falda de forma optativa.

La última lámina, el uniforme de trabajo, con boina caqui o prenda específica de la unidad, cazadora caqui en invierno. Podrá utilizarse la cazadora caqui o la negra durante el periodo transitorio que se determine; en verano, camisa amarillo grisácea de manga corta. El rectángulo de identificación personal en el bolsillo superior izquierdo en ambos casos.

El uniforme de trabajo tiene una tercera modalidad sin la cazadora, con camisa de manga larga y corbata para uso en el interior de los acuartelamientos.

En los uniformes femeninos, emplear pantalón o falda es opcional pero si se utiliza la falda, lleva asociado el uso de los zapatos de tacón y, con carácter optativo, medias y bolso.