Museo de la Academia de Caballería. Uniformes siglo XX y XXI

12.05.2023

A raíz del primer curso de "guías de museo", que se realizó en la Academia de Caballería en noviembre de 2019, me propuse preparar una presentación sobre uniformidad apoyándome en los fondos del museo; con la pandemia todo se trastocó. La presentación no vio la luz y ahora creo que tiene una segunda oportunidad en la página web de la Asociación de Amigos de la Academia de Caballería.

Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo del director del museo y biblioteca, mi agradecimiento al teniente coronel Eduardo Pascua y a su personal.

Las últimas normas de uniformidad vigentes, están recogidas en la orden DEF/1756/2016, de 28 de octubre, por la que se aprueban las normas de uniformidad de las Fuerzas Armadas. Las definiciones de esta diapositiva son de la IG 03/22, una de las Instrucciones con las que el ET ha desarrollado la orden de Defensa. Mi idea, con esta presentación, es hacer un repaso a la uniformidad del ET, en particular a la de Caballería, desde Alfonso XIII hasta la actualidad, con la ayuda de ilustraciones de reconocidos autores y de diversas prendas depositadas y expuestas en el museo.

Los fondos del museo de la academia relacionados con la uniformidad, se reparten entre la sala Alférez Ulibarri, (en las vitrinas de la izquierda que no vemos en la fotografía, hay miniaturas con diversos uniformes), también en el pasillo y en las escaleras de acceso al museo, en la sala de nuestros recuerdos (condecoraciones, distintivos de cursos, divisas…), en esculturas, como la de La buenaventura o en fotografías y cuadros como esta maravillosa pintura (La batalla de Treviño) de grandes proporciones que está en el salón de actos y que fue distinguida con la tercera medalla en la exposición nacional de bellas artes en 1897.

Estos uniformes son los más antiguos de los expuestos en la sala (finales del siglo XIX), pertenecen a regimientos de lanceros. En medio de los dos, una lámina con un uniforme de la RO de 1892, último reglamento del siglo XIX relativo a la uniformidad de la Caballería.

Empezamos con el reinado de Alfonso XIII.

En la fotografía vemos a Alfonso XIII con el uniforme de gala del Regimiento de Cazadores Castillejos número 18. He señalado varias reales órdenes circulares de uniformidad de su reinado, fueron muchas disposiciones más, pero me iré ciñendo a las que he creído, más significativas.

Los uniformes azules de paño en general, y en particular los del reglamento de 1909 para el Arma de Caballería, eran muy vistosos y llamativos pero, además de ser costosos, presentaban muchos inconvenientes en campaña. Hay que tener en cuenta que las prendas expuestas han ido cambiando el color original por diversas razones.

En 1914, se aprobó un uniforme de color kaki para verano y, en 1926, se consolidó el deseo de contar con un uniforme único de tela de color kaki como veremos en próximas diapositivas.


A comienzos de 1909, la Caballería de Alfonso XIII contaba con 28 regimientos, 8 de lanceros, 3 de dragones y el resto de cazadores; los dos regimientos de húsares estaban encuadrados como el 19 y el 20 de cazadores. Los tipos de estos uniformes eran gala, media gala y diario.

En la diapositiva vemos ejemplos de uniformes de gala y de media gala. En la parte superior, trompeta de Húsares de la Princesa de media gala y teniente coronel de Húsares de Pavía, éste con uniforme de gala.

En la parte inferior, los tres con uniforme de gala, sargento de dragones, comandante de cazadores y sargento de lanceros.

Los uniformes de diario tenían el cuello y bocamangas de color azul, un punto de color más oscuro que el uniforme.

En estas imágenes se muestran uniformes de regimientos de cazadores con uniforme de gala, eran los cuatro que tenían una uniformidad específica y que nos recuerda la de los húsares: Cazadores de Victoria Eugenia (no se describe en el reglamento de 1909, porque este regimiento se aprobó en 1911), Cazadores de Lusitania, Cazadores de María Cristina y Cazadores de Alfonso XIII.

En el museo hay una figura ecuestre y fotografías de la Reina Victoria Eugenia entregando el estandarte a la academia, viste el uniforme del Regimiento de Cazadores de Victoria Eugenia, del que era coronel honorario.

En esta imagen (láminas de JM Bueno), podemos ver prendas de abrigo, la pelliza del mismo tono azul que las chaquetas. La pelliza y el capote de paño gris, están descritos en el reglamento de 1909; la capota fue aprobada para el Arma en 1912.

Prendas de abrigo depositadas en el museo, (pelliza y capota).

En 1909, los profesores y alumnos de la Academia de Caballería, vestían el uniforme de cazadores con alguna diferencia. Para gala (pintura de Ferrer Dalmau, con la Academia actual al fondo), guerrera y calzón de paño azul con franjas y vivos blancos. En los cuellos de las guerreras las iniciales AC entrelazadas con la corona real encima. Las manoplas formaron parte del uniforme de gala desde 1914.

La Escolta Real, unidad con entidad de escuadrón, fue creada el 19 de abril de 1875 en tiempos del rey Alfonso XII. Por real orden circular de 4 de mayo de 1910, fue aprobado el reglamento de uniformidad del Escuadrón de Escolta Real de Alfonso XIII. Este escuadrón mantuvo las mismas misiones y organización que la Escolta Real de Alfonso XII; en el museo disponemos de un uniforme de capitán y una capa de paño blanco, de teniente.

El 14 de abril de 1931, las tropas de Casa Real fueron disueltas al proclamarse la II República, desapareciendo el escuadrón.

Desde finales del siglo XIX, para campaña y maniobras, se utilizó el traje de faena de rayadillo, similar al de las tropas de ultramar, pero con rayas oscuras en tela blanca. Estos uniformes fueron la imagen de la guerra del Rif de 1909 y era normal mezclar las prendas de paño con las del uniforme de rayadillo, como vemos en la lámina de JM Bueno.

Teniendo en cuenta el éxito obtenido con el uso del traje de faena en la guerra del Rif, por real orden circular de 27 de junio de 1910, se dispuso que en todas las plazas se utilizara durante la época estival el uniforme de rayadillo con rayas oscuras. En 1911, en el cuello y en las bocamangas, se colocaron unos parches de quita y pon de acuerdo al color que tenían los regimientos.

En la diapositiva, además, un chacó de hule negro y otro con funda de lienzo blanco para verano, depositados en el museo.

Por reales órdenes de 27 de mayo y 20 de junio de 1914, se declaró reglamentario en todas las armas, cuerpos y dependencias del Ejército, en la Península, Baleares, Canarias y territorios africanos, un uniforme de verano de tela kaki que sería verdosa-obscura.

Como comenté al principio, los uniformes azules de paño destacaban demasiado en el campo de batalla, eran caros y muy difícil su suministro en combate por la gran variedad que había. Se tendía a un uniforme menos visible, sufrido, cómodo y más barato como era el de color kaki.

En la primera guerra mundial, ya se utilizó la tela de este color. El 19 de abril de 1920, se declaró reglamentario el uniforme único (kaki) pero duró muy poco ya que en junio se anuló la RO. En este año,  se introdujo también el sombrero de ala (chambergo) que fue muy utilizado, especialmente, por el Tercio, en las campañas de África.

En 1922 se aprobó un uniforme de campaña con la guerrera abierta para jefes y oficiales de un corte similar al inglés (lámina de J.M.Bueno).

En fotografías de 1920 y 1921, se puede ver la convivencia de guerreras con el cuello cerrado y guerreras con el cuello abierto de solapas; incluso prendas civiles, adaptadas en la medida de lo posible a la uniformidad del momento, como la guerrera del capitán Balmori depositada en el museo.

Por reales órdenes circulares de 1922, la uniformidad del reglamento de 1909 de los regimientos del Arma, sufrió varios cambios que se reflejan en esta diapositiva.

Chaquetas y gorras de plato depositadas en el museo según la uniformidad aprobada en 1922.

En esta ilustración, un alumno con el uniforme de cazadores pero ya con los vivos, bocamangas (no se ven por las manoplas), cuello y franjas del calzón, verde botella oscuro, aprobados en 1922 y casco sin llorón.

En esta, una polaca (chaqueta) de alumno de color gris de 1926 (sin poder confirmarlo con exactitud) y guerrera de capitán profesor (RO de 1922); a pesar del aspecto de la fotografía, el color era azul como en los uniformes anteriores.

Por fin, en 1926, se aprueba el uniforme general único, primero para la tropa en julio y para los cuadros de mando en diciembre.

En la lámina de Gregori, podemos ver estas prendas; el capote manta aprobado en 1916, muy utilizado durante la guerra civil, el tabardo, los pantalones-polainas, las vendas polaina, la guerrera de tropa con dos bolsillos, la de los cuadros de mando con cuatro, el chambergo, el gorro y la boina que no duraría mucho. Los cueros de color avellana.

En la R.O. de julio se describen los uniformes que señalo y para gala especial, sólo en Madrid, Barcelona y Sevilla, se utilizaría el de paño. Aunque la R.O. de diciembre (reglamento) describe los uniformes de paño, estos quedaron relegados para actos sociales, presentación a SM…. El uniforme Kaki de gala sólo se diferenciaba del de diario en que aquel, incluía los guantes blancos.

En 1927, se añade a la boina la escarapela y, para gala, se agrega una borla, blanca para Caballería. En 1929, se aprobó el casco con llorón para gala.

En la lámina de J.M. Bueno de esta diapositiva, además de otras prendas ya vistas en la lámina anterior, podemos observar a un teniente coronel con capote. Este era de paño, de color kaki, impermeabilizado, de igual tonalidad que la guerrera y calzón; recto, con cinco botones en una hilera, de cuero de color avellana tostada. A la altura del talle, dos bolsillos verticales.

La boina se suprimió en 1930, aunque los batallones de montaña y regimientos de Artillería, también de montaña, la continuarían usando. En este año se suprimieron las vendas polainas de algodón y el sombrero o chambergo sólo se usaría en las plazas de África y zona del Protectorado de Marruecos.

Prendas del reglamento de 1926, depositadas en el museo.

A partir de esta lámina, nos referiremos a la uniformidad del gobierno de la II República y de la guerra civil.

Con la II República hubo diversas órdenes circulares que cambiaron aspectos de la uniformidad anterior. El ros con la escarapela tricolor que se muestra en la foto, está depositado en el museo.

Modificaciones que sufrieron los cascos que se venían utilizando durante la monarquía.

Por decreto de 28 de agosto de 1931 se creó el escuadrón de Caballería encargado de la escolta presidencial. En la diapositiva, un cabo (lámina de Salas) con el uniforme de gala. El casco colocado de perfil, está depositado en el museo, en el que está situado en el centro de la diapositiva, podemos apreciar la corona mural que falta en el otro.

En 1932, se introducen modificaciones en el uniforme de paño (gala especial) del Arma de Caballería, siendo similar al de los lanceros con los vivos grana.

El uniforme depositado en el museo pertenece a un capitán del regimiento de cazadores Montesa número 3, en el año 1945.

Por documentación gráfica, el regimiento utilizó este uniforme entre los años 1942 y 1960. Hizo escoltas similares a las que hace actualmente el escuadrón de Escolta Real.

Durante la guerra civil, los uniformes que se utilizaron eran los del reglamento de 1926 con cambios que, unos y otros, fueron adoptando durante la contienda. La lámina pertenece al libro de J.M. Bueno que se muestra en la diapositiva.


Fuentes e ilustradores que se muestran en la primera parte de este artículo:


  • Pinturas de Juan de Dios Francés Mexía, Victor Morelli, Ferrer Dalmau...Láminas de José María Bueno, campiña, Salas, Gregori...
  • Reglamento de Uniformidad de 1926. Láminas

Las primeras ilustraciones abarcan el gobierno del general Franco, hasta el comienzo de la monarquía de Juan Carlos I en el año 1975.

En estas fotografías se muestra un capote que se aprobó en 1939; en este caso, de teniente general (todavía este empleo portaba 2 estrellas).

En enero de 1943, se publica un completo y extenso reglamento de uniformidad, vestuario y equipo, que, con modificaciones y adaptaciones, perduró en el tiempo. Hubo diferentes cambios importantes para adaptarse al momento pero, en el año 1973, se hicieron modificaciones significativas, como veremos después.

Finalizada la guerra civil, se vio la necesidad de incluir todo lo relativo al vestuario y equipo en una misma publicación.

Abarcaba a la guardia civil y contaba con 100 láminas y 365 figuras.

Vemos en la ilustración los tipos de uniformes de los que se van a poner sólo algunos ejemplos.

- Gala.

- Diario.

- Ejercicios, faena y oficinas.

- Campaña y maniobras.

También se incluía el uniforme de etiqueta, (un smoking para actos de sociedad) y el uniforme para climas cálidos.

Se podían utilizar en formación, en paseo y el de gala, en actos de sociedad.

Uniforme de gala

· Para actos sociales (oficiales generales, jefes y oficiales), se sustituye el pantalón breeche por el largo, la bota de montar por la bota de elástico de charol y las espuelas por espolines; no se lleva sable.

· Jefes y oficiales en formación, gorra o casco, ceñidor y bandolera dorados y sable. En paseo, ceñidor dorado, banda o cordón y sable.

· Los sargentos, con uniforme de gala en paseo, ceñidor de charol blanco.

Uniforme de diario

  • Jefes y oficiales en formación, correaje con un tirante. En paseo, el ceñidor del correaje. Guantes de piel de color avellana.
  • Tropa, también con el ceñidor.
  • Prenda de abrigo a voluntad.

Uniforme de campaña y maniobras

  • El oficial viste sahariana y pantalón breeche con correaje y casco de guerra.
  • Tropas acorazadas para campaña y maniobras: boina, mono azul con correaje para pistola completo. En la mano, el casco para fuerzas acorazadas.

Uniforme de ejercicios, faena y oficinas

  • La tropa utilizaba, para ejercicios y para faena y dentro del cuartel, el mono kaki con el gorro. Fuera del acuartelamiento, se usaba, para ejercicios, la sahariana. Las tropas acorazadas vestían como las fuerzas a pie; en la instrucción de su especialidad, utilizaban el mono azul, correaje de pistola y boina en vez del gorro.
  • Los jefes, oficiales y suboficiales podían usar la sahariana, en el interior de las oficinas y dentro de los edificios militares, el gorro.

Uniforme de etiqueta y uniforme para climas cálidos

  • Uniforme de etiqueta.- Se crea esta modalidad de uniforme para los generales, jefes y oficiales. Smoking blanco para verano y negro azulado para el resto del año, sólo para actos de sociedad y voluntario.

  • Uniforme para climas cálidos.- Se utilizaba en paseo y en formación. Se usaba en épocas variables, según los territorios. Estas épocas eran fijadas por las autoridades militares respectivas.

El reglamento también describe las prendas y la uniformidad de las unidades que estaban en África con tropas indígenas como regulares de Infantería y de Caballería o tiradores de Ifni.

Fotografía y prendas del escuadrón de la guardia de SE. el Jefe del Estado.

Hasta el año 1973, en el que se modificó el reglamento de 1943, ya se habían introducido cambios en algunas prendas.

Posiblemente, los dos cambios más significativos fueron: el pantalón largo y zapatos en 1952, y la guerrera abierta en 1971 para jefes, oficiales y suboficiales (los oficiales generales ya la usaban abierta según el reglamento de 1943).

En las academias se tardó un poco más; en la Academia General Militar, fue al comienzo del curso 1975-1976, y, en 1977, en la Academia General Básica de Suboficiales.

El uniforme de verano para generales entró en vigor en 1951. En 1955 se aprobó un nuevo capote, más corto y abierto.

  • En 1955, también se adoptó el chaquetón de la tropa para sustituir al capote.
  • En 1957, se aprobó el uniforme de verano para generales, jefes, oficiales y suboficiales, con la sahariana, que fue muy utilizada.
  • En 1958, se adoptó el uniforme de media gala con el ceñidor de charol negro. El ceñidor negro del uniforme de paseo se cambió, en la misma orden, por un cinturón de tela que se mantuvo, como veremos, hasta que, en 1986, se reglamentó un nuevo modelo de guerrera.
  • El uso del impermeable ¾, que se aprobó inicialmente para unidades de montaña, se declaró reglamentario en 1958 para generales, jefes, oficiales y suboficiales y, en 1964, para la tropa. También, en 1958, se adoptó para el personal de tropa la gorra tipo montañero de la misma forma que la de las unidades de montaña pero sin el soutach verde.

En 1973, se autoriza al Ministro del Ejército a introducir las modificaciones necesarias al reglamento de uniformidad. Se da una nueva denominación a los uniformes de uso general y se aprueba el uniforme básico para actos sociales, del que podemos ver en el museo la modalidad para verano (guerrera blanca) y para el resto del año (guerrera azul). Este uniforme sustituyó al smoking del reglamento de 1943.

En las modificaciones de 1973, no se describía la uniformidad de la tropa (diario, gala, instrucción y campaña), que ya había sido aprobada en varias órdenes de 1964. José María Bueno nos la muestra en las ilustraciones de su libro Uniformes Contemporáneos del Ejército Español. 1977.

En 1978, se abre el cuello de la guerrera para la tropa y se aprueba el pantalón largo, zapatos y boina. También ese año se introduce la gabardina en sustitución del llamado "tres cuartos".

Gala en paseo

El teniente viste uniforme de presentación al Jefe del Estado. Lleva el sable y el ceñidor de charol negro. La camisa de color crudo (rosa salmón) y la corbata caqui que se usaban con el uniforme de gala se cambiaron en 1978 por la camisa blanca y la corbata negra.

Media Gala en paseo y para actos especiales

Unos meses después, se amplió la norma con el uniforme número 3 bis. Como el de media gala, pero con los pasadores de condecoraciones; se utilizaba para actos que no correspondiesen con la gala o la media gala, equivalente al traje oscuro en el personal civil.

El uniforme de media gala se llevaba con condecoraciones pero sin la banda o el cordón.

El suboficial lleva el ceñidor de charol negro por ser media gala.

El uniforme de paseo en verano (camisa y corbata) del personal de tropa se aprobó en 1968.

De Instrucción y Campaña

  • Camisa de uso interno para tropa; se aprobó en 1968.
  • Camisola y pantalón, modelo 67 (M-67), se aprobaron en 1968, así como la bota de media caña de tres hebillas.
  • Gorra de visera y pañuelo de cuello se aprobaron en 1973. El gorro de instrucción y maniobra, reglamentario desde 1964, quedó para uso dentro de los acuartelamientos.
  • Chaquetón de instrucción y campaña se aprobaron en 1978.

Uniforme básico para actos sociales

  • Gala: condecoraciones tamaño normal, banda o cordón, según corresponda.- equivalente al frac en el personal civil.
  • Media gala: condecoraciones, miniatura, faja azul de estado mayor.- chaqué
  • Diario: pasadores de condecoraciones.- smoking
En las fotografías se muestran prendas de la Agrupación de Tropas Nómadas, unidad que se creó en 1959 en el Sahara, primero con misiones de policía y como unidad de combate; poco después, quedó sólo como una unidad más de combate, ya que las misiones de policía las asumió la policía territorial.

Durante el reinado de Juan Carlos I, en 1979, se dieron las primeras normas conjuntas de uniformidad para las FAS. Se aprobó el uniforme modelo M-85 y, en 1989,  se volvió a reglamentar la denominación, composición y utilización de los uniformes.

Gala.-Modalidad A y B (invierno y verano). Banda o cordón militar. En formaciones, sin banda ni cordón. Ceñidor de cuero y tirante, sable con tirante y fiador.

Gran etiqueta (placas y veneras en tamaño natural, resto en miniatura). 4.- Etiqueta (todas las condecoraciones en miniatura). 5.- Media etiqueta (pasadores de condecoraciones).

Diario, modalidad invierno y verano. En formaciones, ceñidor de cuero y tirante, sable con tirante y fiador. En verano, se podía utilizar el uniforme diario con camisa de manga corta y boina.

Como uniforme de trabajo, en cuarteles generales., gobiernos militares y organismos de igual o superior rango… se utilizaría el uniforme de diario. En los acuartelamientos, el de campaña.

Los uniformes de instrucción, campaña y especiales se ajustarían a sus reglamentaciones específicas.

En 1986, se produjeron cambios importantes en el uniforme, que se han mantenido, con pocas variaciones, hasta la actualidad (se aprueba el uniforme modelo 85, como se ha mencionado). Se podrían seguir utilizando las prendas anteriores hasta el 30 de junio de 1988.

También hay algún ejemplo de esta guerrera en el museo. En la fotografía, con los cordones de ayudante.

Con la experiencia acumulada desde 1979 (normas conjuntas), en 1989, se dieron normas sobre la composición y utilización de los uniformes en las FAS. Se había incorporado la mujer y creado el Cuerpo Militar de Intervención y el Cuerpo Jurídico Militar de la Defensa

1: Uniforme de Diario, modalidad (A, B, C); la modalidad está relacionada con la época del año. La diferencia entre la modalidad A y la B es el tipo de tejido, más fresco en la B.

2: Uniforme de gala, modalidad (A, B)

3: Uniforme de etiqueta (A, B)

4: Uniforme de gran etiqueta (A, B)

5: Uniforme de trabajo (A, B, C)

*.- Uniforme para actos de especial relevancia o significado (se reglamentó unos meses después).

La composición y utilización de los uniformes de instrucción o campaña y especiales, así como la uniformidad de la tropa y marinería y de las unidades y fuerzas especiales, se regirían por los respectivos reglamentos de uniformidad de los ejércitos.

Se describen el uniforme masculino y el femenino. El bolso es potestativo en el uniforme de diario y en el de trabajo. En el de etiqueta y gran etiqueta no es opcional.

Se deroga la banda y el cordón militar, en vigor desde el decreto de 18 de julio de 1940.

 Uniformes de trabajo de alumnos, depositados en el museo.

El escuadrón de escolta real renació con SM. el rey Juan Carlos I como escuadrón de lanceros, al crearse el 31 de diciembre de 1975 el Regimiento de la Guardia Real. Más tarde, en la década de los años 90, recuperaría su tradicional nombre de Escuadrón de Escolta Real que mantiene en la actualidad.

En la diapositiva, uniformes de lancero y coracero de la época de SM. Juan Carlos I; las iniciales van en el peto de la coraza. El uniforme de coraceros se utilizó en la escolta de la boda de la infanta Cristina.

Las últimas normas sobre uniformidad en las FAS son de octubre de 2016, en las que no hay grandes variaciones respecto a las anteriores de 1989. El ET las ha desarrollado con las instrucciones y norma que se citan.

Los tipos de uniformes son los que se citan arriba. También se hace referencia a los uniformes de campaña, especiales y educación física aunque no figura su descripción en las normas mencionadas

Se incluye la nueva cazadora negra que en la actualidad está entrando en servicio.

Fotografía del último uniforme depositado en el museo


Fuentes consultadas y recursos utilizados en esta segunda parte:

  • Reglamento de uniformidad, vestuario y equipo. Enero de 1943. Láminas
  • Ejército Español. Uniformes contemporáneos. Jose Mª Bueno, Luis Grávalos y Jose Luis Calvo
  • Guía práctica sobre uniformidad de los Ejércitos. reconquista (1979). Láminas
  • Orden DEF/1756/2016, de 28 de octubre. Normas de uniformidad de las FAS. Láminas