Uniformidad de la Guardia Civil. El uniforme gris (1912-1940)

15.02.2025

Tomás Alonso Marcos, coronel de Caballería (retirado)

Introducción

Estas pasadas Navidades, viendo fotografías antiguas de nuestros familiares, dimos con una que me llamó mucho la atención y me animó a conocer algo más sobre el guardia civil de la foto y cómo no, de su uniformidad.

Disponía de muy pocos datos, la fotografía tenía una pequeña dedicatoria en la que veíamos que el guardia civil se llamaba Arturo Ramírez y tenía 27 años en el momento que la escribió. Una de las dos condecoraciones que ostenta sobre su uniforme nos daba alguna pista; se trata de la Medalla del Homenaje de los Ayuntamientos a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, distinción conmemorativa española, creada en 1925.

Con estos datos y con una estimación del año de su nacimiento, 1900, que resultó ser correcta, solicité su expediente a la Dirección General de la Guardia Civil y en apenas unos días, pudimos saber algo más de nuestro guardia civil.

Arturo Ramírez Alonso, nació el 24 de marzo de 1900, en Poza de la Sal (Burgos). Era vecino de Bilbao y de oficio barbero, cuando el 6 de junio de 1917 se alistó como voluntario en el Regimiento de Infantería Garellano nº 4 (nota 1), donde serviría como soldado aprendiz de banda por un tiempo de cuatro años

Poco más de dos años después, y según Circular de la Dirección General de la Guardia Civil, de 24 de noviembre de 1919, se le destina a la Comandancia de Vizcaya, causando baja en el regimiento. Casi toda su vida profesional la desarrolló en diversos puestos de la provincia de Vizcaya.

Durante la Guerra Civil, disuelta la Comandancia, el primero de noviembre de 1936, pasó a formar parte del Cuerpo de Orden Público de Vizcaya al servicio del Gobierno de Euzkadi.

En 1938, ignorándose el paradero de Arturo Ramírez, se interesó su situación por parte de la Comandancia de Vizcaya. Se supo que había fallecido el 4 de septiembre de 1937, quedando unida la partida de defunción a su documentación, por cuyo motivo causó baja en el Instituto con dicha fecha. Su expediente se cerró el 30 de noviembre de 1938.

NOTA 1: El Regimiento Garellano se creó según real decreto de 27 de julio de 1.877. Desde el 14 de noviembre de 1886, ha permanecido de manera ininterrumpida en Vizcaya. Inicialmente, en el Cuartel de la Aduana, en Orduña, donde continuó hasta el 15 de febrero de 1.887, entonces se trasladó a la Villa de Bilbao y, en noviembre de 1981, al acuartelamiento de Soyeche, cercano a la localidad de Munguía. Actualmente, ostenta el número 45.

En la fotografía de estudio en la que está retratado junto a su esposa, posiblemente el día su boda, Arturo Ramírez viste con el traje de diario, según la cartilla de uniformidad de 1922 y las modificaciones de 1925, como nos muestra la figura 1.

Fig. 1 Guardia Civil. 1926. Tomás Alonso
Fig. 1 Guardia Civil. 1926. Tomás Alonso

Antes de entrar en los detalles de este uniforme, veamos cómo evolucionó la uniformidad en la Guardia Civil desde su creación.

Creación de la Guardia Civil

Aunque el RD fundacional es de 13 de mayo de 1844, fecha de organización de la Guardia Civil, podemos considerar como antecedentes los RD publicados en los meses de enero y marzo.

En el RD de 26 de enero, se razona la necesidad de establecer una fuerza especial destinada a proteger a las personas y las propiedades; en la Gaceta de Madrid de 31 de marzo de 1844, se publica el RD por el que se crea un cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con la denominación de Guardias Civiles; estos dos reales decretos no llegaron a entrar en vigor.

Por real orden de 15 de abril, la reina, comisiona, para dirigir y organizar el Cuerpo de la Guardia Civil, al mariscal de campo Francisco Javier Girón y Espeleta Las Casas y Enrile, V marqués de las Amarillas y II duque de Ahumada.

Según el RD de 13 de mayo, ya mencionado, la Guardia Civil depende del Ministerio de la Guerra por lo concerniente a su organización personal, disciplina, material y percibo de sus haberes, y del Ministerio de la Gobernación, por lo relativo a su servicio peculiar y movimientos.

El Cuerpo se organiza en 14 tercios con 34 compañías de Infantería y 9 de Caballería, alcanzando un total de efectivos de 14 jefes, 232 oficiales y 5.769 de tropa. Según el artículo 24 del RD, un reglamento particular fijaría las obligaciones del cuerpo en general y las particulares de cada uno de los individuos.

Primeros uniformes

En las figuras 2 y 3 vemos dos láminas de Delfín Salas que nos pueden dar una idea de cómo fueron aquellos primeros uniformes.

El uniforme tenía que causar buena impresión, sería vistoso, pero quizás no resultó tan cómodo y sencillo como hubiera sido lo deseado para prestar sus servicios. En cuanto a la prenda de cabeza, fue voluntad de la reina que Infantería y Caballería usaran la misma, un sombrero de tres picos y no el morrión que se había propuesto inicialmente para la Infantería. El 15 de junio de 1844, se aprobaba la uniformidad de los guardias civiles.

Infantería:

Fig. 2 Guardia en uniforme de servicio en despoblado. 1844-1854. Salas
Fig. 2 Guardia en uniforme de servicio en despoblado. 1844-1854. Salas

Sombrero igual al de la Caballería, casaca como la de la propia Arma, con faldón ancho, pantalón con vivo encarnado, zapato abotinado, levita azul para diario, que se usaría con el mismo pantalón azul, esclavina de paño verde y, en verano, pantalón de lienzo.

Como armamento y equipo, fusil dos dedos más corto que lo ordinario, de calibre de a 15 en libra, sable de los que usaba la Infantería del Ejército y una pistola pequeña; cartuchera para cuarenta cartuchos, con correa para esta de ante de su color, lo mismo que el tahalí del sable y ceñidor; tenía este, chapa sencilla con la cifra GC, y mochila de hule o encerado negro con correas, también de color de ante.

Caballería: 

Fig. 3 Guardia Civil de Caballería en uniforme de servicio. 1844-1854. Salas
Fig. 3 Guardia Civil de Caballería en uniforme de servicio. 1844-1854. Salas

Sombrero de tres picos con galón de hilo blanco, casaca azul con cuello, vueltas y solapa encamados, con forro azul para el uso diario, hombreras de cordón encarnado y blanco, que servirían de presilla para el correaje.

Pantalón blanco de paño ajustado, bota de montar para el servicio a caballo, levita azul con vivo encarnado. Pantalón azul con borceguí para el servicio a pie, capote azul para montar, cabos y botones blancos, guante amarillo para montar de uso diario y, para gala, de algodón o estambre blanco. Como armamento, carabina con bayoneta, dos pistolas de arzón y espada de línea; correaje y equipo del caballo.

En la figura 3, el sombrero de tres picos va cubierto con la funda de hule negro para el mal tiempo.

Aunque la imagen, que tenemos actualmente del color del uniforme de la Guardia Civil, es el verde, este no se empleó hasta finalizada la Guerra Civil. Desde su creación, el color azul y el color grana, se han venido utilizando en su uniformidad de manera continuada; de hecho, son los colores de los uniformes de gran etiqueta y etiqueta que visten en la actualidad.

Fig. 4 Normas de uniformidad de la Guardia Civil. Orden PCM/208/2023 2 de marzo de 2023
Fig. 4 Normas de uniformidad de la Guardia Civil. Orden PCM/208/2023 2 de marzo de 2023

Desde los primeros uniformes del cuerpo, hasta la cartilla de uniformidad de 1911, se hicieron diversas reformas y modificaciones. No era mi propósito hacer un estudio completo y detallado de las mismas y, sí, detenerme algo más en el uniforme gris.

No obstante, se incluyen varias láminas de reconocidos autores que nos pueden ayudar con la evolución de la uniformidad entre 1854 y 1911.

Fig. 5 (1861-1900)
Fig. 5 (1861-1900)
Fig. 6 Álbum descriptivo del Ejército y la Armada de España. 1884
Fig. 6 Álbum descriptivo del Ejército y la Armada de España. 1884

En 1909, Colección Legislativa (CL) número 145, se aprobó una guerrera gris para el servicio. En la misma orden, se modificaba el uniforme de jefes, oficiales y tropa para los servicios en despoblado, escolta de trenes y para todos aquellos que se pudiesen considerar, en los que se utilizaría esta guerrera y las polainas, también aprobadas en la misma disposición.

La Guerrera de jefes y oficiales sería de lanilla de color gris, ligeramente holgada, con una sola hilera de 7 botones y otros dos en la cintura marcando el talle. Las hombreras, iguales a las de la levita, un bolsillo de fuelle en cada lado a la altura del pecho, cerrados por una tapa triangular sujeta por un botón; cuello y bocamangas, grana y, en aquél, el emblema del cuerpo que se había aprobado el año anterior y sustituía en el cuello al número del tercio. La guerrera de la tropa, de inferior calidad y con las hombreras de algodón blanco.

Fig. 7 Teniente con guerrera gris. 1909. Bueno
Fig. 7 Teniente con guerrera gris. 1909. Bueno

Cartilla de uniformidad de 1911 (CL número 52)

Tendría unos 14 años cuando esperaba con verdadero interés la revista Guardia Civil que recibía mi padre y en la que, durante algunos meses se incluyó, como anexo, una lámina de José María Bueno, como las que he elegido para la siguiente ilustración y que todavía conservo.

Fig. 8 Cartilla de uniformidad de 1911
Fig. 8 Cartilla de uniformidad de 1911

En esta nueva cartilla de uniformidad, las hombreras, el cuello y las bocamangas de la guerrera de servicio (la gris) eran del mismo paño, con un vivo grana. Se utilizaría para todo servicio exterior de las poblaciones, en el campo y en los ferrocarriles, así como para el interior del cuartel.

En 1912 (CL núm. 112), se declaró reglamentario el pantalón gris de igual tela y color que la guerrera adoptada en 1909 y de idéntica forma que el de paño azul tina. Se usaría en los servicios en que se había dispuesto vestir aquella. Guerrera y pantalón gris, también se emplearían como uniforme de verano.

En la misma orden, se aprobó que los emblemas del cuello se colocasen sobre un tresillo de grana y que las bocamangas se simularían cerrarlas por la costura con una cartera, también de grana, con dos medios puntos hacia adelante y tres botones.

Cartilla de uniformidad de 1922 (Apéndice núm. 3 de la CL).

La cartilla describe las prendas de los uniformes para jefes, oficiales y tropa (Infantería y Caballería), las divisas y también las diferentes partes del correaje y el equipo del caballo.

Aunque, en 1912, se había aprobado la utilización de la guerrera de servicio y el pantalón gris como uniforme de verano, es en estas normas donde se describe el traje gris para jefes, oficiales y tropa, para su uso a pie o a caballo. Además de utilizarse como uniforme de verano, se empleaba en otros cometidos.

Los uniformes reglamentarios de jefes y oficiales de Infantería y Caballería, a pie o a caballo, eran: gran gala, gala, media gala, traje de diario (invierno y verano), traje gris y traje de cuartel.

Traje gris (jefes y oficiales de Infantería):

Pie a tierra: sombrero con funda y barboquejo, guerrera y pantalón gris, guantes color avellana, pistola, espada o sable, pudiendo llevar los leguis, según las instrucciones que se dieran para su uso.

A caballo: sombrero con funda y barboquejo, guerrera y pantalón gris, media bota de montar o leguis, según los casos, espuelas con trabilla de becerro, pistola, sable; bandolera con los gemelos de campaña en despoblado, sustituyendo estos en población por la cartuchera de charol negro.

Traje gris (jefes y oficiales de Caballería):

Pie a tierra: como el descrito para Infantería, con la salvedad de que, sólo se lleva espada y, además, espolines.

A caballo: como en Infantería, pero calzón gris en lugar del pantalón.

Los uniformes reglamentarios establecidos para la tropa de Infantería: gran gala, gala, media gala, traje de diario y paseo (levita y pantalón azul en invierno y el traje gris en verano), traje gris, traje de cuartel, traje de puertas y guardia del Real Palacio.

En la tropa de Caballería: gran gala, gala y media gala, a pie o a caballo. El traje de diario y paseo, tanto en invierno como en verano, con espuelas, a diferencia de la tropa de Infantería; además, traje gris, traje de cuartel, traje de puertas, guardia del Real Palacio, traje de cuadra y traje para paseo de ganado.

Traje gris (Tropa de Infantería)

Fig. 9. Cabo de Caballería. 1922. Ferrer Dalmau
Fig. 9. Cabo de Caballería. 1922. Ferrer Dalmau

En Infantería, el traje gris de la tropa se compone de sombrero con funda, visera, barboquejo, guerrera y pantalón gris, correaje con las cartucheras pequeñas, cartera de servicio, polainas y capota puesta o enrollada en forma de bandolera. En verano, las mismas prendas, excepto la capota y las polainas.

Traje gris (Tropa de Caballería)

Pie a tierra: sombrero con funda, visera, barboquejo, porta-pliegos puesto en forma de bandolera pendiente del hombro derecho, polainas de cuero, capote, bandolera con canana pendiente del hombro izquierdo y carabina. En verano, las mismas prendas, excepto el capote y polainas.

A caballo: el mismo traje, con polainas de cuero para despoblado y media bota en población y sus inmediaciones, espuelas, bandolera con canana y cinturón por encima de la guerrera, sable, carabina y porta-pliegos en la montura.

La montura era la declarada reglamentaria por real orden de 12 de septiembre de 1914 (CL núm. 159), con la diferencia de que en vez de llevar la armadura dos anillas en la banda de grupa derecha para las correas de grupa, tenía sólo una y se suprimía la que servía para colgar la carabina.

Fig. 10 Guardia Civil de Caballería. 1922. Ferrer Dalmau
Fig. 10 Guardia Civil de Caballería. 1922. Ferrer Dalmau

En 1925 (CL núm. 98), se modifica la cartilla de uniformidad de 1922, de la manera siguiente:

El traje de diario para las fuerzas del cuerpo será el de color gris, salvo en los días festivos y domingos; que el uniforme se compondrá de levita y pantalón azul tina, pero del 15 de mayo al 30 de septiembre, se utilizará también, el traje de diario. Con este, se usaría el guante de hilo color avellana, con la levita y casaca,  el guante de algodón o hilo blanco.

Volviendo a la figura 1, la composición del uniforme de verano es la siguiente: sombrero de fieltro negro con funda (en caso de lluvia) (nota 2), guerrera y pantalón gris (las prendas se podían confeccionar con tela más fina), guantes, sable sujeto al cinturón que se llevaba por debajo de la guerrera (nota 3), botas, funda para la pistola, pistola y cordón.

NOTA 2: También se autorizaba el sombrero de corcho con funda de hule.

NOTA 3: En la fotografía de estudio y en su dibujo, (Fig. 1), no lleva el sable.

Segunda República

En la República, se producen cambios en la uniformidad, especialmente en todo aquello que llevaba símbolos monárquicos.

En 1931 (CL núm. 272), se dispone que el emblema, que se viene usando en el tresillo del cuello del uniforme, sea sustituido por las mismas letras dentro de una orla (Fig. 11). Se llevaría también en los cuellos de la casaca, levita, capotas y capotes de montar. Sustituye al anterior, en las bandoleras de gala de jefes, oficiales y tropa, haciendo desaparecer las coronas y se cambia en los botones y en las chapas de los correajes.

Fig. 11 Emblema aprobado en 1931 y en 1932
Fig. 11 Emblema aprobado en 1931 y en 1932

La escarapela de los tricornios sin funda se sustituye por la escarapela tricolor y el galón presilla de jefes y oficiales, que lleva la flor de lis, se sustituye por pan de plata liso, como los que lleva la tropa.

Fig. 12 Guerrera gris, con las reformas de 1932
Fig. 12 Guerrera gris, con las reformas de 1932

Por orden circular de 1932 (CL núm. 317), se reforma la guerrera, que era de lanilla o paño de color gris. El delantero tiene cinco botones, se modifican los bolsillos superiores y se añaden dos grandes en los faldones. El cuello es vuelto, cerrado hasta arriba, de forma marinera y en la punta de dicho cuello van colocados los emblemas del cuerpo en la orla ya mencionada y sobre fondo grana (Fig. 12).

En 1935 (CL núm. 494), se introducen algunas reformas más en cuanto al emblema. En el plazo que se determinase, se sustituiría el actual por el de las iniciales GC, enlazadas, bajo la corona mural. También, en la CL núm. 548, se añade que el emblema de cuello sería del mismo metal que el de los botones y se llevaría en la guerrera de servicio, levita y casaca, sobre el mismo lugar en que se ostentaba entonces.

Podríamos acabar aquí estas líneas, pero creo que debemos llegar, aunque sea de manera muy breve, hasta la uniformidad actual.


Cartilla de uniformidad de 1940 (CL núm. 304)

Con motivo de la fusión de los cuerpos de la Guardia Civil y de Carabineros, se adoptan modificaciones en el uniforme que hasta entonces era el reglamentario.

Aunque se utilizaron prendas de abrigo de color verde en la etapa fundacional y en la cartilla de uniformidad de 1922, aparece el término verdoso en la descripción de la funda gris para el sombrero (dril gris verdoso); es en estas normas, donde se describe por primera vez a las prendas del uniforme con un color gris verdoso (nota 4).

NOTA 4: En el reglamento de uniformidad del Cuerpo de Carabineros, aprobado el 31 de enero de 1912 (CL núm. 36), las prendas del traje de servicio son de color gris verdoso.

Figura 13
Figura 13


El nuevo emblema, tras la fusión, se compone de las iniciales de la Guardia Civil enlazadas en plata, sobre dos carabinas cruzadas en oro, con la corona reglamentaria en plata encima, pero separada del resto.


En la cartilla se describen las prendas del uniforme de servicio y del uniforme de paseo con el color gris verdoso y se establecen los siguientes colores por especialidad:·

  • Veteranos y especialistas, color negro.
  • Rurales, color rojo.
  • Móviles, color azul.
  • Fronteras y costas, color verde.
Fig. 14 Cabo de especialistas y cabo de rurales (diario para paseo). Salas
Fig. 14 Cabo de especialistas y cabo de rurales (diario para paseo). Salas

Reglamento de 1943

El 27 de enero de 1943, DO número 24, se aprueba para el Ejército un completo y extenso reglamento de uniformidad, vestuario y equipo (texto y láminas), que, con modificaciones y adaptaciones, perduró en el tiempo. Se ve la necesidad de incluir todo lo relativo al vestuario y equipo en una misma publicación, que abarcaba a la Guardia Civil y contaba con 100 láminas y 365 figuras.

Las modalidades de los uniformes aprobados eran: gala, media gala, diario; ejercicios, faena y oficinas y campaña y maniobras.

En la primera parte del reglamento, se describen todas las prendas y efectos. En el caso de la Guardia Civil, excepto en el uniforme de gala, que se seguiría utilizando el color azul, en el resto, el tejido es de color gris verdoso como el que se indica en la cartilla de uniformidad de 1940.

1943 – Actualidad

Voy a señalar lo que he considerado más significativo de esta etapa.

En 1975 (CL núm. 24), se hicieron reformas al reglamento de 1943; se suprimieron y modificaron algunas prendas y se declararon reglamentarias otras. Los uniformes adquirieron una nueva denominación y composición. La guerrera del uniforme verde, de jefes, oficiales, suboficiales y tropa, cambió el cuello cerrado por uno abierto con solapas.

Por orden de 5 de julio de 1989, se modificaron determinadas prendas y efectos y la incorporación de la mujer obligó a fijar la composición de los uniformes femeninos. Fue en 1988 cuando ingresaron en el cuerpo las 197 primeras mujeres.

Por orden general número 12, de 28 de diciembre de 2009, se aprobaron normas sobre denominación, composición y utilización de los diferentes uniformes. Se implantaron nuevas prendas, como el uniforme de servicio, verde bicolor, y el uniforme de campaña, que supusieron una mejora muy significativa de la funcionalidad; también se aprobó la uniformidad para gestantes.

Ya se ha mencionado la normativa que está actualmente en vigor (Fig. 4). Los uniformes reglamentarios de uso general son: gran etiqueta, etiqueta, actos de especial relevancia, diario, servicio, interior de acuartelamiento y específicos.

Fig. 15 Guardia Civil. Reglamento de uniformidad de 1943. Tomás Alonso
Fig. 15 Guardia Civil. Reglamento de uniformidad de 1943. Tomás Alonso

Diversos autores se refieren al color del uniforme gris, como gris verdoso, incluso los uniformólogos Salas y Bueno utilizan, en alguna de sus láminas, un color que se aproxima más al verde que al gris. Es posible que en los años treinta, algunos fabricantes fueran oscureciendo el color de las prendas, pero la normativa sobre uniformidad que he ido exponiendo, hasta 1940, describe sus prendas con el color gris.

No quiero finalizar estas líneas sin tener un cariñoso recuerdo para mi padre. El dibujo de la figura 15 ha tenido como referencia una fotografía suya de 1953 durante la etapa de formación en la academia. Su vida profesional transcurrió en la Comandancia de Vizcaya con destinos en diversos puestos; le tocó vivir los llamados "años de plomo" y pasó a la situación de reserva, por edad, en 1986.

Bibliografía

  • Aguado Sánchez, F.: Historia de la Guardia Civil. COPSA Editorial y Editorial Planeta.Madrid,1985.
  • Aguado Sánchez, F.: El Duque de Ahumada, Fundador de la Guardia Civil. Taller-Escuela de Artes Gráficas de Huérfanos de la Guardia Civil. Madrid, 1969.
  • Bueno Carrera, JM.: La Guardia Civil 1844-1978. Gráficas SUMMA. Oviedo, 1979.
  • González Bolaños, A., Rivero Díaz F., Moreno Pérez, J.: Estudio de uniformidad de la guardia Civil 1844-1886. Editorial Anáfora, 2021.
  • Martínez Viqueira, E.: Atlas Ilustrado de la Guardia Civil. Susaeta Ediciones S.A.,Madrid, 2010.
  Otras fuentes:
  • Álbum descriptivo del Ejército y la Armada de España 1884. Imprenta de Fortanet.
  • Colecciones Legislativas
  • Gaceta de Madrid
  • Boletín Oficial del Estado
  • Reales órdenes expedidas por el Ministerio de la Guerra en 1844
  • Reales órdenes expedidas por el Ministerio de la Gobernación en 1844
  • Internet:
    • Toledo Momparler, V.
    • Guardia Civil
    • Tribuna Benemérita
    • Asociación Bicornio
    • Láminas:
    • Ferrer Dalmau
    • Delfín Salas
    • C. Urbez
    • José María Bueno